Hoy queremos traerte una interesante entrada donde explicaremos las fases del bloqueo en vóley playa. Esto significa cómo y cuándo hacer cada movimiento del bloqueo. Además para que sea más visual estamos preparando un videotutorial que podrás ver aquí dentro de poco.
Veíamos hace poco en la entrada sobre señales del bloqueo, cómo debemos comunicarnos con nuestra pareja a la hora de coordinar nuestra defensa de primera y segunda línea. Esto es básico para saber lo que queremos hacer, y ahora viene cuando debemos hacerlo en el momento adecuado.
No queremos enrollarnos en la introducción porque este tema va a ser largo, pero repetimos, es muy importante hacer cada cosa en su momento preciso, ni antes ni después.
Este es el momento en el que bloqueador y sacador se comunican mediante las señales ya explicadas en señales del bloqueo en vóley playa. Aquí se decide dónde se va a bloquear, pero también a quién queremos que saque nuestra pareja, y hasta cómo sacar. El bloqueador o bloqueadora se deberá situar en el centro de la red y separado más o menos un metro y medio. Si nos ponemos más cerca corremos el riesgo de tragarnos alguna bola que pase a primer toque y nuestra pareja no llegue desde detrás. Así cubriremos algo más de campo para tener controladas posibles bolas “raras”.
La comunicación debe quedar clara antes del saque. Para ello, el bloqueador hace las señales y el sacador confirma que lo ha comprendido. Normalmente se dice “visto”, “vale” o cualquier palabra que queramos.
Una vez nuestra pareja saca, nosotros como bloqueadores, deberemos desplazarnos ligeramente hacia el lado del receptor contrario. Algo que debemos evitar es ponernos totalmente frente al receptor/atacante. Esto es porque estaremos dejando el lado del colocador totalmente desprotegido ante una finta de segundo toque. Por eso, lo que deberemos hacer es situarnos a una distancia igual de ambos rivales.
El sacador entrará rápidamente en la pista para ir a su zona de defensa. Esto es muy variable según el nivel del bloqueo y del ataque rival. Aquí siempre habrá debate, porque hay un miedo general a enseñar nuestra defensa. Muchos dicen que hay que quedarse en el centro de la pista para ocultar nuestras intenciones en defensa. Otros dicen que mejor ir a nuestra zona de defensa y centrarnos en la bola fuerte que debemos defender, dejando la bola lenta y larga para una defensa en desplazamiento. ¿Nuestra opinión? Que todos tienen razón, según el nivel de bloqueo y ataque. Pero como si nos ponemos con esto, la entrada se hará muy larga y nos desviamos del tema principal, os invitamos a que visitéis la entrada en la que explicamos todo esto más detalladamente.
Muy importante, aunque la recepción no sea buena, incluso aunque sea cercana al desastre, no debemos salirnos del bloqueo para defender, si nuestros rivales tienen la capacidad de recuperar esa mala recepción y conseguir hacer un ataque desde cerca de la red, deberemos esperar. Otra cosa es que sean más flojos y no tengan un buen ataque. Entonces, es posible que nos sea más efectivo salirnos a defender. Pero cuidado, no salir a toda prisa hacia el fondo, mejor hacerlo tranquilamente dando algunos pasos hacia detrás sin dejar de mirar el campo contrario. Nunca se sabe cuándo nos pueden hacer una “guarrada”.
En esta fase del bloqueo en vóley playa empezamos ya con una cosa importante.
Es habitual ver como el bloqueador o bloqueadora se sale del bloqueo ante una recepción defectuosa antes de que el balón llegue al colocador. Esto suele hacerse porque no esperamos que con una mala recepción puedan llegar a colocar un buen balón. Esto es un error porque por experiencia te digo que cualquier recepción por mala que sea puede acabar en una buena colocación. Si nos hemos salido antes de tiempo no podremos recuperar la posición de bloqueo y nos comeremos un ataque potente sin oposición en la red. Además si nos hacen una finta corta no podremos llegar a tiempo.
¿Qué debemos hacer entonces? Muy fácil, ESPERAR. Debemos esperar a que la colocación rival se produzca y podamos leer si ésta puede conducir a un ataque potente o no. Obviamente son decisiones que debemos tomar en décimas de segundo y nos podemos equivocar, pero como todo, si se entrena también aprenderemos a leer mejor las colocaciones rivales y tomar mejores decisiones.
Si elegimos la opción de salir del bloqueo, podemos hacerlo de varias maneras. La más fácil será salirse a la línea porque es el trayecto más corto para poder salir, parar y prepararnos para la defensa. Otra opción es salir a lo que hemos marcado como bloqueo. En este caso saldríamos a línea o diagonal dependiendo de lo que hubiéramos marcado. Esto dependerá del tiempo que tengamos para salir, del tipo de ataque y de nuestra zona habitual de juego, entre otras variables, que no entraremos ahora para no extendernos más.
En cualquier caso, nuestra salida de red o retirada deberá ser rápida y mirando al rival en todo momento. NUNCA perderemos de vista el campo rival.
Como último detalle podemos añadir que el otro defensor podría adelantarse algo para posibles bolas cortas. Recordemos que si nos hemos salido del bloqueo es porque creemos que no nos harán un remate fuerte.
Hemos elegido el bloqueo línea porque creemos que es el más fácil de ejecutar y mejor se puede cubrir campo. En otra entrada o tutorial explicaremos bien las opciones de bloqueo y sus características.
De todos modos, se cubra línea o diagonal, el defensor de segunda línea deberá estar en su zona de defensa, PARADO y en posición de alerta antes de que se produzca el contacto del rematador con el balón.
Bien, pues haciendo el bloqueo a la línea, deberemos dar un pequeño paso lateral hacia el exterior en el último momento antes de saltar en vertical a bloquear. No debemos saltar inclinando el cuerpo hacia un lado, porque de este modo perdemos altura en el bloqueo. Atención a esto, como ya hemos dicho antes, esto no es absoluto, pero sí que es lo que se enseña en niveles iniciales e intermedios.
El defensor debería cubrir su diagonal ante un ataque duro, y luego ya correr la diagonal corta y la línea alta.
Si lo aplicamos a un bloqueo diagonal, sería invertir todo, pero básicamente es lo mismo.
Una vez el balón ha sido atacado (y no hemos hecho un bloqueo hacia el otro campo) entran en juego muchas variables. Empezando por si hemos tocado o no el balón en bloqueo.
Vamos a poner el caso de balón NO tocado, lo que sería el complejo K3. Con esto tendremos 3 toques para construir nuestro ataque, así que veamos lo que deberemos hacer.
En primer lugar el bloqueador caerá del salto y se girará hacia donde ha ido el ataque y se supone que está nuestra pareja defendiendo. Además se separará un poco de la red. Si esto es así y ha levantado la bola, Estará de cara a su compañero o compañera. Verá cómo y dónde va la defensa, y en consecuencia se desplazará para colocar.
Mientras tanto, el defensor se situará en la posición correspondiente para rematar. Esta dependerá del lado de juego y de la mano dominante del atacante. Esto podrás verlo también en nuestra página web.
Y ya para acabar si todo ha ido como queremos, se coloca y se remata.
Te dejamos además un video de los cracks de Betteratbeach donde te cuentan 3 trucos para mejorar tu bloqueo.
Esto es todo por ahora sobre las fases del bloqueo en vóley playa, si te ha gustado el contenido y crees que puede servirle a más personas, por favor, comparte y ayuda a difundir conocimientos sobre el vóley playa para contribuir a hacer este deporte aún más grande.
Si no has visto el videotutorial en el que te explicamos más gráficamente cómo mejorar tus fases del bloqueo, no te lo pierdas porque te va a ayudar mucho.
Y no olvides seguirnos en redes si no quieres perderte los mejores artículos y consejos sobre tu deporte favorito. Escríbemos por mail o whatsapp para cualquier duda o consulta, y si aún no lo has hecho suscríbete a nuestro boletín para que te avisemos cuando publiquemos nuevo contenido.
Lo dicho, gracias por estar aquí y nos vemos en la arena!
Te puede interesar:
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.